lunes, 21 de diciembre de 2009

¡Felices Fiestas!

imagen de www.cosodeilustradores.blogspot.com

viernes, 18 de diciembre de 2009

Conclusiones taller: La alimentación en los niños pequeños...


En este último taller de crianza del año reflexionamos sobre la alimentación y pudimos pensar en nuestra actitud al dar de comer a los niños. En los primeros meses de vida los bebés toman teta o mamadera tantas veces como desean. Poco a poco se imponen ciertos horarios. Cuando comienzan a comer papillas o yogures es toda una fiesta. Los primeros días nos dedicamos mucho a este evento, les preparamos la comida antes que al resto de la familia, les cantamos, les decimos frases de aliento, los incentivamos. Apenas notamos cierta autonomía en este aprendizaje consideramos que ya están listos para comer a la par nuestra. Y comienza la lucha para que coma sentado en la mesa, junto a todos los demás, y además “que se coma todo el plato”, sin levantarse de su lugar. A veces todo esto acontece en el lapso de un año, a veces en un tiempo menor. No nos damos cuenta pero ¡cuántos cambios hacemos en tan poco tiempo y cómo nos enojamos cuando no se logran nuestros objetivos! Esta lucha entre el deseo del adulto y el deseo del niño nos conduce a frustraciones, a enojos, a angustias, y a pocas ganas de comer en familia, porque el momento se vuelve caótico. Lo importante es poder mediar entre lo que necesita el niño y lo que necesita el adulto. No dejarlo hacer lo que quiera, pero tampoco establecer hábitos rígidos.

Los primeros aprendizajes de la vida: el aprender a caminar, a comer y a controlar esfínteres dejan huellas profundas y duraderas, constituyen una matriz sobre la cual el niño construirá su modalidad de aprendizaje importante para todas las experiencias futuras.

Aunque hablemos de alimentación, tampoco aquí hay recetas. Cada familia tendrá que encontrar la manera de organizarse en función de su ritmo cotidiano, de horarios y rutinas. Si estamos a las corridas y enojados porque no tenemos tiempo, difícilmente podremos crear un clima tranquilo para que los niños puedan comer.

Hay que tener en cuenta que la etapa de adquisición de pautas familiares comienza alrededor del año de vida, ya que es en este momento que los mecanismos fisiológicos han alcanzado prácticamente la maduración y la eficiencia de un adulto, y se extiende hasta los 7 u 8 años de edad. Este momento es ideal para establecer hábitos alimentarios saludables que sean capaces de persistir a lo largo de la vida.

La NUTRICION visto de esta manera constituye una inversión a largo plazo sobre la salud y la calidad de vida.

La Lic. en Nutrición, Ma. de los Milagros Carignano nos recomendó:

*Introducir de a un alimento por vez.

*Manejar intervalos semanales para introducir un próximo alimento.

*No es necesario agregar sal adicional o azúcar a los alimentos que se introducen.

*Variar las texturas y formas de presentación de las preparaciones.

*No manejar todos los alimentos ya incorporados en forma simultánea a través de un puré o sopa, por ejemplo. De esta forma no se le permite al niño establecer las diferencias, ni el adulto podrá determinar el rechazo o la intolerancia de algún alimento en particular.

*Respetar los tiempos del niño.

*Si el niño rechaza un alimento, no debe insistirse. Se deberá volver a ofrecer luego de una semana y si es posible a través de otra forma de preparación.

*Que la comida no sea un motivo de perturbación familiar.

*Las necesidades de los niños no giran exclusivamente alrededor de la comida.

*No transformar a los alimentos en el premio o castigo de la conducta de los hijos.

*No demostrar el amor a los hijos con la sobrealimentación.

Gracias a las mamás y docentes que participaron de este encuentro y sobre todo muchas gracias a Milagros por su colaboración.

¡Hasta el próximo año!

-foto de flicrk-

martes, 24 de noviembre de 2009

Último taller de crianza: Alimentación...


Los invitamos al último taller de crianza de este año que contará con la participación de la Lic. en Nutrición Ma. de los Milagros Carignano, miembro del Equipo profesional de Maternarte.
¡Los esperamos!


sábado, 21 de noviembre de 2009

Conclusiones taller "El control de esfínteres. Un gran paso en la autonomía"



En este taller compartimos ideas y experiencias de papás y niños en este aprendizaje que implica dejar atrás el pañal para dar otro paso importante en la autonomía: el control de esfínteres.
Algunas de las cuestiones que tuvimos en cuenta...

- Evitar comenzar a enseñarle antes de tiempo ya que esto puede crear problemas en el propio control de esfínteres y también en la personalidad.
- Con respecto al pañal se puede ir quitando paulatinamente, no es conveniente eliminarlo para siempre desde el primer día.
- Si después de un tiempo consideramos que el niño no está preparado y deseamos volver a los pañales no sería contradictorio ya que no se ha logrado el control. Es preferible esperar a anticiparnos.
- El pañal nocturno suele tardar más en dejarse.
- El primer éxito en el control no garantiza que el aprendizaje se haya logrado totalmente, puede haber algunos retrocesos normales.
- Tener en cuenta que no todos los niños son iguales, a algunos le gusta la pelela, otros prefieren las tablas que se colocan sobre el inodoro, otros aprenderán directamente en el inodoro.
- No es bueno que se relacione el "hacer o no hacer" con el hecho de ser querido o dejar de serlo ya que esto llenaría de ansiedad al niño y dificultaría más aún el proceso.
- Los castigos, las burlas, y los retos están fuera de lugar ya que generan más ansiedad y pueden producir el efecto contrario.


Como fuimos viendo a lo largo de los talleres es fundamental considerar el lugar del niño, el deseo del mismo y no vivir el control de esfinteres como una imposición del adulto. Las pautas e indicios para saber cúando están preparados nos la dan los mismos niños. Seguramente podremos percibirlas si hemos entrado en conexión emocional con ellos.



¡Gracias a los papás que nos acompañaron en este encuentro!!!

Nos estamos preparando para el último taller de este año, a estar atentos...

domingo, 8 de noviembre de 2009

Próximo taller de crianza

jueves, 22 de octubre de 2009

Conclusiones taller: La crianza compartida, nuevas realidades familiares


En este taller de crianza la propuesta fue trabajar la temática de las Nuevas familias o Familias ensambladas, que han surgido luego de la separación o divorcio de los padres.

Por eso partimos de considerar que el divorcio es una situación difícil para todos los miembros de la familia y supone un proceso de duelo en el que tanto adultos como niños deben asumir ciertas pérdidas. Cabe señalar que los niños no viven esta situación de la misma manera que un adulto.

Tener en cuenta y preparse para:

- Aceptar que los niños, incluso al pasar el tiempo, suelen tener la fantasía de que los padres se reconciliarán. Los papás deben tomar esto con naturalidad y sin ponerse mal.

- Ser concientes de que nunca debe usarse al niño de intermediario entre ambos padres, menos aún como espía. Tampoco pedirle que guarde secretos. El niño siempre sentirá que está perjudicando a uno de sus papás a quienes ama y necesita por igual.

- Manejar los sentimientos de culpa por la situación que están viviendo. No caer por ejemplo en hacer gastos desmedido como comprar cosas a los chicos como mecanismo para evitar los sentimientos dolorosos.

¿Pero qué es una familia ensamblada?

Una nueva familia o familia ensamblada se crea cuando dos adultos, de los cuales uno ya tiene hijos, entablan una relación estable en la que la nueva pareja se convierte en una figura materna/paterna importante para el niño.

Legalmente es padrastro quien se casa con alguien que ya tiene hijos, pero como el matrimonio no es la única posibilidad también puede serlo, no oficialmente, quien adopta un compromiso sentimental y un proyecto de vida común con alguien que tiene hijos, viva con ellos o no. Debemos desmitificar este rol tan cargado de connotaciones negativas en el pasado.

Enamorarse de una persona que tiene hijos es entender y aceptar que en ese vínculo estarán comprendidos los niños necesariamente.

A partir de ahí habrá que comenzar a negociar, compartir, y buscar las formas de crianza y las modalidades con las que todos se sientan más cómodos. Aprender a funcionar y aprender a convivir también con la realidad de la primera familia (madre/padre, abuelos, tíos, etc.) Aprender lleva tiempo… es un proceso arduo, pero lleno de hermosas y nuevas experiencias.

Laura Gutman sostiene que una familia ensamblada siempre será un desafío mayor, yo creo además que, si nos permitimos transitar este camino con sinceridad, encontraremos muchas alegrías y gratificaciones.

Psp. Ma. Fernanda Vanni

domingo, 18 de octubre de 2009

Feliz día de la madre


Muy feliz día a todas las mamás!!!

Me pareció lindo compartir con ustedes este fragmento del libro "La revolución de las madres" de Laura Gutman. Porque ser mamá es toda una revolución... ¡Felicidades a todas!


"La nuestra es una revolución silenciosa, amorosa y pacífica. Es una revolución doméstica, en el sentido más sublime del término. Es un cambio cotidiano, permanente, cariñoso, tierno y compartido.

Hacemos la revolución cada mañana cuando despertamos sudando envueltas en el cuerpo del niño pequeño. Cuando la divinidad femenina se hace presente a través del alimento que ofrecemos. Cuando organizamos los rituales familiares de comida, baño, limpieza, orden, palabras, explicaciones, verdades nombradas, diálogos abiertos, comprensiones compartidas y sueños soñados. Cuando somos anfitrionas de las celebraciones. Cuando cada día compartido y cada noche de descanso hacen parte de la nutrición afectiva. Cuando brindamos porque estamos vivos. Cuando el poder susurrante del agua nos adormece, y el poder hipnótico del fuego nos vitaliza.

La revolución de las madres acontece cuando nos dejamos fluir por la energía de las trece lunas de cada año. Cuando nutrimos, alimentamos, sanamos, atendemos, esperamos y estamos abiertas y receptivas para con los demás.

No importa que hayamos tenido vidas difíciles. Cada día es una nueva oportunidad para mirar a un niño, y saber que está deseoso de alimentarse con nuestra sustancia materna. Tampoco importa si se trata de un hijo propio o un hijo ajeno, porque ellos siempre permanecerán receptivos a los cuidados amorosos. Todos los niños saben que existe un ámbito generoso y caliente latiendo en el corazón de cada madre, potencialmente útil y nutritivo para ellos."

Muchos cariños a todas

Psp. María Fernanda Vanni


lunes, 5 de octubre de 2009

La crianza compartida. Taller de crianza del mes de la familia

En este mes de octubre, en que muchas instituciones educativas celebran el Mes de la Familia, los invitamos a reflexionar en el espacio del taller de crianza de Maternarte sobre La crianza compartida: nuevas familias, padres separados, abuelos en la crianza, familias ensambladas.

Las transformaciones sociales de las últimas décadas han generado el surgimiento de nuevas realidades familiares. Dice Hylary Boyd : "El abanico de posibles relaciones familiares que se abre ante esta situación es muy amplio, así como la diversidad de términos lingüísticos para describirlas."

Los esperamos para pensar juntos en las formas de crianza en estas nuevas realidades familiares.

Psp. María Fernanda Vanni




sábado, 26 de septiembre de 2009

Semana de los Derechos del niño


Esta es la semana de los Derechos del niño. Los talleres de crianza que se desarrollan en Maternarte tienen como eje y fundamento a estos derechos. Cada temática desarrollada tiene entre sus objetivos el generar conciencia entre los adultos que participamos de la crianza, de nuestro importante papel en la construcción de espacios saludables para los niños, espacios de contención, de afecto y de respeto por el tiempo de la infancia. Por eso coincido con el autor de este artículo "Démosles, al menos, un tiempo mejor, días más felices..." Todos podemos aportar desde nuestro lugar a estar importante y grata tarea...

No corren buenos tiempos como para andar siendo niño.

El hospital para niños está en huelga.

La escuela para niños puede estar en huelga en cualquier momento.

El colegio privado para niños –doble escolaridad, triple escolaridad, cuádruple escolaridad– deja poco tiempo y ánimo para jugar juegos de niños.

La calle para que jueguen libremente los niños hasta el atardecer despierta inseguridad.

La calle segura de barrios privados no despierta el deseo de llegar en bicicleta a lugares fantásticos.

La plaza del barrio tiene los juegos oxidados, rotos.

El parque de diversiones de Walt Disney se cobró en los últimos tiempos un muerto y catorce heridos por fallas en la montaña rusa.

Los programas televisivos para niños no son para los niños, sino para que los adultos les compren los productos para niños que allí se promocionan.

La moda que ha surgido actualmente para los niños es la de la anorexia infantil.

El pasatiempo para niños que han ideado los mayores en algunos lugares del mundo es el de ser niños soldados.

No parece tan cierto últimamente lo que sostenía el poeta Novalis: “Donde hay niños, existe la Edad de Oro”.

No corren días del todo propicios como para andar siendo niño.

A las exigencias a las que históricamente se ha visto sometida la niñez (cuando los chicos gatean, que caminen; cuando caminan, que hablen; cuando hablan, que escriban; cuando escriben, que sepan las tablas; cuando saben las tablas, que crezcan y dejen de ser niños; cuando crecen y dejan de ser niños, que vuelvan a ser niños), ahora se les suman otras, acordes a los tiempos. Se los hace competitivos para prepararlos para un mundo competitivo, se los sienta frente al televisor cuando molestan, se los amonesta por mirar mucha televisión, se los manda al terapeuta si hablan poco, se los obliga a callarse si hablan mucho, se los reta si dicen malas palabras (que escuchan de boca de los ídolos que la sociedad aplaude), se les sigue postergando el dictado de clases de educación sexual, mientras que ya se están educando sexualmente con lo que la televisión muestra descuidadamente.

Y lo de siempre: se los obliga a dar besos a cualquiera, para después prohibirles que se anden dando besos con cualquiera.

Definitivamente, no es una época muy feliz como para andar siendo niño.

El medio ambiente en el que crecerán los niños no promete ser color de rosa. Mucho menos, verde.

El mundo en el que habitan los niños no demuestra ni remotamente ser como las películas para niños, en las que siempre ganan los buenos.

La sociedad en la que están insertos los niños se desentiende de que hay niños limpiadores de vidrios, vendedores de estampitas o explotados sexualmente.

Habrá que tener más en cuenta lo que sostenía Karl Menninger: “Lo que se les dé a los niños, los niños darán a la sociedad”.

Démosles, al menos, un tiempo mejor, días más felices para ser niños.

Felices días para los niños.

Mex Urtizberea, para el diario LA NACIÓN - 12 de agosto de 2005 -

viernes, 25 de septiembre de 2009

Para pensar... Un mundo contra la trata

La trata de personas es la anulación de todos los derechos de la persona. Esta convocatoria quiere incluir activamente a jóvenes, adolescentes, y aun niñas/os pues forman parte de la población más en riesgo. También constituye un intento de crear conciencia en el cliente: sin clientes no hay trata.

Monique Thiteux Altschul, directora ejecutiva de Mujeres en Igualdad.

Luis María Pescetti, se suma con esta canción, que según cuenta es aún un borrador, pero en mi opinión no necesita arreglos... En su página web pueden también oírla en mp3. Comparto:

Si sos policía y sabés, ¿qué hacés?

Si sos un vecino y sabés, ¿qué hacés?
Si sos el verdulero,
el juez o un camionero y sabés, ¿qué hacés?

Si sos diputado y sabés, ¿qué hacés?
Si sos doctora y sabés, ¿qué hacés?
Si sos un puntero,
un escribano o un misionero y sabés, ¿qué hacés?

Si sos un abogado y sabés, ¿qué hacés?
Si sos el que le alquila y sabés, ¿qué hacés?
Si sos el que lo usa
a escondidas y se abusa, y sabés,
¿Qué hacés? , ¿qué hacés?

¿Y dónde ocurre
toda esta mugre?
¿Y dónde pasa? ¿No es en casas?
¿Y dónde duermen los revoltijos?
¿Con sus familias? ¿No en escondrijos?

Si sos el que organiza y sabés, ¿qué hacés?
Si sos un periodista y sabés, ¿qué hacés?
Si sos del sindicato
o tenés unos contactos y sabés
¿Qué hacés? , ¿qué hacés?

¿Y dónde ocurre
toda esta mugre?
¿Y dónde pasa? ¿No es en casas?
¿Y dónde duermen los revoltijos?
¿Con sus familias? ¿No en escondrijos?

¿Y tienen hijos que cumplen años?
Si son vecinos, ¿nos los cruzamos?
Y su monstruosa naturaleza,
¿no tiene espejos que la reflejan?
Y su torcida naturaleza,
¿no tiene espejos?

Información de la web de Luis María Pescetti

jueves, 17 de septiembre de 2009

El descubrimiento de la sexualidad: Compartiendo pensamientos del Taller de crianza

Frato- Francesco Tonucci

Este mes nos convocó el tema "Niños pequeños: el descubrimiento de la sexualidad". En un clima muy ameno participaron madres, familiares y docentes abriendose un rico espacio de intercambio de ideas.

Consideramos que la sexualidad nos remite a dos cuestiones:
- el sexo, femenino y masculino dado por el organismo y los aspectos biológicos
- el género, el ser mujer y varón, los roles sociales esperables en cada sociedad, cultura y época histórica para cada uno. Este aspecto se va modificando permanentemente y está ligado a los estereotipos.

Entre ambos se construye la identidad sexual que se irá desarrollando ya desde el nacimiento y a lo largo de toda la vida. Me arriesgo a decir desde antes del nacimiento, en el deseo de los padres que esperan un hijo varón o una hija mujer...

Yo Matías - Sendra

Trabajamos sobre las etapas del desarrollo sexual en la infancia y las formas de manifestación del descubrimiento sexual (que en estas etapas no se haya ligado a lo genital específicamente). Así aparecieron las escenas del descubrimiento de las diferencias sexuales, la etapa de las preguntas difíciles, las desnudez delante de los hijos, la masturbación, los juegos sexuales y de roles, los juegos y jueguetes (¿de nenas y de nenes?), entre otras cosas...

Como síntesis compartimos las palabras de la pediatra y sexóloga Lidia González:


Quiero agradecer a todos los participantes por permitir y permitirse pensar, reflexionar y compartir pensamientos. El intercambio ha sido muy enriquecedor, y como coordinadora siento un gran placer al compartir con ustedes estos espacios de aprendizaje colectivo. Hasta la próxima!!!

Psp. Ma. Fernanda Vanni


miércoles, 16 de septiembre de 2009

Talleres para niños!



Les cuento que en nuestra ciudad de Santa Fe se abre una nueva propuesta para estimular la creatividad en los niños de 6 a 10 años en el Taller del Creador.

Se trata de "Encuentros creativos" para niños; comparto con ustedes la invitación:

Ojalá la puedan aprovechar!


Consultas: 4001884 - caro.vanni@gmail.com

jueves, 3 de septiembre de 2009

Para reflexionar: Patologización de la infancia...

A propósito de la temática del taller de crianza realizado en agosto, Niños pequeños ¿inquietos y desatentos? los invito a reflexionar a través de las palabras que escribe Beatriz Janín invitando al Simposio Internacional sobre "Patologización de la Infancia" que se realiza esta semana en Bs. As.

Un grupo de profesionales, constituído por psicólogos, psiquiatras, neurólogos, pediatras, psicopedagogos y licenciados en ciencias de la educación, preocupados por los alcances que ha ido tomando en nuestra época una mirada sobre la infancia que lo que hace es “detectar patología” en lugar de pensar al niño en su contexto, siguiendo la línea del Simposio sobre “Niños desatentos e hiperactivos”, estamos organizando un II Simposio, para debatir e intercambiar ideas sobre el tema de la patologización de la infancia.

Consideramos que una de las dificultades que tenemos hoy en día para la comprensión de la psicopatología infantil es la invasión de diagnósticos que no son más que un conjunto de enunciados descriptivos que se terminan transformando en enunciados identificatorios. Estos diagnósticos llevan a que un niño sea catalogado por los síntomas que presenta perdiendo así su identidad. Así, se pasa de: "tiene tics", a "es un Gilles de la Tourette", o de: "tiene conductas compulsivas y reiteradas" a "es un TOC", o en vez de un niño triste, hablamos de un trastorno bipolar... El más conocido es el Trastorno por Déficit de Atención, título con el que son catalogados niños que presentan diferentes características. Sin embargo, todos los niños nominados de este modo tienen algo en común: presentan dificultades en su adaptación a la situación escolar.

Podemos observar que la tolerancia de una sociedad al funcionamiento de los niños se funda sobre criterios educativos variables y sobre una representación de la infancia que depende de ese momento histórico y de la imagen que tiene de sí mismo ese grupo social. Así, se aceptan como normales en una época cuestiones que son rechazadas en otra y en cada grupo social los parámetros de "buena conducta" son diferentes. Esto está fundado en que cada grupo plantea un contrato narcisista diferente, o sea, espera que sus miembros respondan de determinada manera y ocupen determinados lugares, aceptando de un modo variable los disensos.

En los últimos años se ha generalizado el uso del DSM IV en los consultorios psicológicos y pediátricos e inclusive en el ámbito escolar es frecuente que los maestros diagnostiquen a los niños con los nombres que éste propone.

Esto tiene varias implicancias, en tanto son nombres-sigla que implican un sello que se entiende como una definición del otro. Esto refleja la idea de que catalogar, definir cuadros supone un avance en la resolución del problema.

Lawrence Diller, pediatra norteamericano, afirma que desde los años setenta la psiquiatría norteamericana adhirió al modelo biológico-genético-médico de explicación de los problemas de comportamiento y que, en los ochenta, con la inclusión del Prozac, se banalizó el uso de medicación psiquiátrica en casos leves. El paso siguiente parece haber sido extender este criterio a los niños.

Conocemos la importancia de la escuela como primer lugar de inserción social.
Se exige que los niños se preparen para poder ingresar en un mundo en el que muchos quedan afuera. El fracaso escolar es entonces un modo de quedar "al margen", fuera del mundo. Y en ese sentido es muy temido por los padres.

Y esto en un mundo en el que lo que importa es el “rendimiento”, la “eficiencia”, en el que el tiempo ha tomado un cariz vertiginoso y los niños están sujetos a la cultura del “zapping”.
Todo esto nos lleva a cuestionarnos acerca de las causas de las dificultades infantiles y también a preguntarnos sobre las consecuencias del modo en que los adultos y sobre todo los profesionales, podemos incidir en la evolución de esas dificultades. Ya desde la primera entrevista, el que ubiquemos tanto al niño como a los padres como sujetos pasibles de ser escuchados, puede modificar la situación.

Cuando se toma la singularidad del sujeto, cuando se puede soportar que sea un "otro", un semejante diferente, se puede comenzar a pensar acerca de las causas, de los momentos, de qué es lo que hace que ese niño se presente de ese modo.

Por el contrario, cuando lo que se intenta es, rápidamente, hacer un diagnóstico, clasificarlo, lo más probable es que se dejen de lado las diferencias, se piense sólo en las conductas, en lo observable y se pase por alto el sufrimiento del niño.

Por eso, pensar al niño en su contexto, escucharlo, investigar las múltiples determinaciones posibles de sus dificultades, compartir entre médicos, psicólogos, docentes y otros profesionales ideas sobre la problemática infantil en la actualidad, parece ser clave para abrir nuevos caminos en el abordaje de la problemática infantil.

Quizás, armando redes de adultos, repensando la infancia de hoy, logremos darles a los niños un futuro más promisorio.

Beatriz Janín - Lic. en psicología

Taller de Crianza: El descubrimiento de la sexualidad

jueves, 20 de agosto de 2009

Reflexiones del Taller de crianza: Niños pequeños: ¿inquietos y desatentos?

El miércoles 12 de agosto se llevó a cabo en Maternarte el taller de crianza "Niños pequeños: ¿inquietos y desatentos?"

En este taller diferenciamos las características de la capacidad atencional y de la actividad infantil, propias de las primeras etapas del desarrollo, con las que hacen al llamado Trastorno por deficit de atención e hiperactividad.

Sobre todo pudimos vislumbrar este "trastorno" desde una mirada crítica teniendo en cuenta que en la gran mayoría de los niños en edad escolar que presentan fallas en la atención y se muestran inquietos las razones no se corresponden con el “TDAH” o “ADD” sino que existen múltiples factores que hacen al desarrollo de la subjetividad y problemáticas emocionales relacionadas que interfieren de alguna manera en la capacidad atencional. Sabemos que hoy en día esta capacidad ya no es la que era; la “era telemática” en la que vivimos exige otras modalidades al respecto. Hoy hay que atender al televisor, el chat, el celular, las tareas escolares, todo a la vez… Nosotros hemos ido modificando ciertos aspectos que hacen a nuestra atención, pero los niños más pequeños, que nacieron ya en esta época de cambios tecnológicos vertiginosos, directamente construyen una capacidad atencional con éstas características. Cambios similares se han producido en torno a la actividad que desarrollamos, la sociedad actual nos hace ser un poco “hiperactivos”, pero al mismo tiempo a esta sociedad hiperactiva, le molestan los niños inquietos… Muchas veces el supuesto problema aparece cuando los adultos intentamos considerar la actividad de un niño y su capacidad atencional en relación a parámetros de las mismas que nada tienen que ver con estas nuevas modalidades actuales.

Nos quedamos con las palabras de la psicopedagoga Sara Paín quien nos alerta a: “Estar suficientemente distraído como para sorprenderse y suficientemente atento como para no dejar pasar la oportunidad”

Gracias a todos los participantes por animarse reflexionar y compartir pensamientos!

Los esperamos en la CHARLA GRATUITA "Infancia: La consulta oportuna a los profesionales de la salud" el miércoles 26 a las 19:30 hs. en MATERNARTE (Francia, 3070)Recuerden confirmar asistencia al mail: consultoriopsp@gmail.com

sábado, 8 de agosto de 2009

Por un Feliz Día del Niño


"—Buenos días, dijo el Principito.
—Buenos días, dijo el guardagujas.
— ¿Qué haces aquí? dijo el Principito.
—Clasifico los viajeros en paquetes de mil, dijo el guardagujas.
Envío los trenes que los llevan, a veces hacia la derecha a veces hacia la izquierda.
Y un rápido iluminado, rugiendo como el trueno, hizo temblar la cabina del guardagujas.
Tienen mucha prisa, dijo el Principito. ¿Qué buscan?
—El mismo hombre de la locomotora lo ignora, dijo el guardagujas.
Y rugió, en sentido inverso, un segundo rápido iluminado.
— ¿Ya vuelven? preguntó el Principito…
—No son los mismos, dijo el guardagujas. Es un cambio.
— ¿No estaban contentos donde estaban?
Nunca se está contento donde se está, dijo el guardagujas.
Y rugió el trueno de un tercer rápido iluminado.
— ¿Persiguen a los primeros viajeros? preguntó el Principito.
No persiguen absolutamente nada, dijo el guardagujas.
Duermen ahí dentro, o bien bostezan. Sólo los niños aplastan su nariz contra los cristales.
Sólo los niños saben lo que buscan, dijo el Principito. Pierden tiempo por una muñeca de trapo, y ella se vuelve importante, y si se la quitamos, lloran…
Tienen suerte, dijo el guardagujas."
Saint Exúpery (El principito)

Ojala podamos aprender de los niños y nos animemos a "perder tiempo" por las cosas importantes. Nos permitamos bajar por un rato de ese tren que corre a prisa y dejar de lado el inconformismo que no nos deja estar contentos y disfrutar. No hay nada más lindo que entrar en verdadera sintonía con los niños. Dejémolos ser niños y resguardemos el lugar de la infancia. Es nuestra tarea...

Que todos pasemos un FELIZ DÍA DEL NIÑO

Psp. Ma. Fernanda Vanni

jueves, 6 de agosto de 2009

Charla Gratuita: Infancia y consulta oportuna


Los esperamos a todos

lunes, 3 de agosto de 2009

Taller de Crianza: Niños pequeños, ¿inquietos y desatentos?

Niños pequeños ¿inquietos y desatentos?

Miércoles 12 de agosto a las 19 hs.

Maternarte. Francia, 3070

Destinado a padres, docentes y cuidadores de niños
Coordina: Ma. Fernanda Vanni (Psicopedagoga)

Informes e inscripción: 0342- 4557835 / 155 005732 / consultoriopsp@gmail.com

Cupos limitados - Se entregan certificados de asistencia



Dice la psicopedagoga Laura Gutman: Tengo la certeza de que hemos sido diseñados como especie de mamíferos para vivir en comunidad, y que a lo largo de la historia hemos constituido tribus o aldeas para compartir la vida. Hoy en día los grandes centros urbanos se han convertido en el peor sistema para criar niños, ya que las madres estamos cada vez más solas y aisladas, por lo tanto los niños tienen pocas personas a quienes recurrir en sus rituales cotidianos.
El secreto está en el conjunto, en la solidaridad, la compañía y el apoyo mutuo. Ninguna mujer debería pasar los días a solas con los niños en brazos... La maternidad es fácil cuando estamos acompañadas. No juzgadas ni criticadas ni aconsejadas. Simplemente junto a otras personas, en lo posible junto a otras mujeres que estén experimentando el mismo momento vital. Cuando las mujeres estamos intercambiando conversaciones, bromas, llantos o recuerdos con otras madres, nos resulta muy liviano permanecer con nuestros hijos”.

Esta autora señala que necesitamos volver a juntarnos y que si funcionamos colectivamente la maternidad y la crianza puede resultar mucho más gratificantes.

Pienso que este planteo es muy claro para las mamás solteras o que por diversas circunstancias están solas al cuidado de los niños. Pero también es importante contar con espacios grupales para las parejas de papás de niños pequeños. Las mamás necesitan de padres-esposos que las sostengan y acompañen en esta tarea. Y los papás requieren espacios donde confrontar opiniones y compartir experiencias a cerca de la paternidad, ya que no hay demasiados ámbitos en que puedan hacerlo.

Por eso consideramos que los talleres de crianza vienen a cumplir este importante papel: el de compartir la crianza en un ámbito de solidaridad, compañía, apoyo mutuo y libre de prejuicios.

Los esperamos para aprender a disfrutar de esta hermosa etapa de la crianza..

Psp. María Fernanda Vanni

miércoles, 22 de julio de 2009

Vacaciones, gripe A y tareas escolares...

En estos días de vacaciones y suspención de actividades por la gripe A, los papás y los chicos han vivido y viven situaciones algo particulares.


Por un lado es importante haber podido transmitirles a los niños la diferencia entre vacaciones y suspención de actividades. Si bien en la práctica se hace dificil de diferenciar es muy importante que ellos, cualquiera sea la edad, sepan qué fue lo que pasó. (En el caso de los más chiquititos se les puede decir que el Jardín está cerrado, no hay Jardín, pero no que estamos de vacaciones todo el tiempo)


Mucho se ha escuchado en estos días respecto al qué hacer con los chicos, pregunta que sinceramente si la pensamos con tranquilidad sorprende, ya que en realidad compartimos nuestra vida con los niños, más aún cuando son nuestros hijos. Entonces, no se entiende demasiado que porque la escuela o el Jardín estén cerrados no sepamos que hacer. ¿Acaso son otros los que nos dicen qué hacer con nuestros hijos? Cada uno podrá generar más interrogantes de este tipo...


La escuela y las instituciones educativas acompañan en la tarea de educar. Entonces lo que esta situación ha generado es que esta vez sean los papás los que tengan que apoyar a las instituciones para que los chicos puedan continuar aprendiendo desde casa lo que por una emergencia no han podido hacer en las escuelas.


Siempre es saludable poder hacer un corte en las actividades cotidianas y que los niños tengan espacio para el juego libre y espontáneo. Por suerte la creatividad ha hecho que muchos papás compartan en estos días juegos que hace rato no hacían con sus hijos, que inventen propuestas y hasta les enseñen juegos que jugaban ellos cuando eran chicos. Este intercambio es muy saludable.


Pero también es importante poder darle continuidad a los aprendizajes escolares. Pensemos que hasta para los jovenes y adultos que se han visto sin clases en las universidades esta situación fue difícil de afrontar, cuánto más para los niños.


La vuelta a clases no va a ser fácil si no los ayudamos a acercarse a los diferentes contenidos, a recordar cosas, a estimular los hábitos de estudio... Las tareas escolares que las escuelas han puesto a disposición de los niños tienen este objetivo.


Me parece oportuno compartir este artículo escrito por una colega psicopedagoga que nos ayuda a reflexionar sobre las tareas escolares. ¡Qué lo disfruten!!!


Psp. Ma. Fernanda Vanni




Mamá – Papá…¿me ayudás con la tarea?

Muchas veces los padres se cuestionan hasta qué punto deben involucrarse o no en las tareas escolares de los hijos ….¿le ayudo? ¿le busco las cosas? ¿le digo o lo dejo solo?...
Es importante que los padres colaboren en las tareas escolares; pero ésta participación no significa hacer las cosas por ellos, al contrario: la idea es desarrollar la autonomía en los chicos ayudándolos para que puedan organizarse.


Para esto, es importante tener en cuenta una serie de puntos o recomendaciones:
- Distintos estudios indican que los chicos que comparten sus actividades escolares con sus padres suelen tener mejor rendimiento en la escuela.
- Para los alumnos los deberes de la escuela son una oportunidad para aprender, y para los padres de participar en la enseñanza de los chicos.
- El interés por parte de los padres puede despertar el entusiasmo en los chicos.
- Una ayuda importante es orientarlos en la organización del tiempo y del lugar de trabajo.
- Guiarlos no significa hacer las cosas por ellos. Permitir que los chicos se equivoquen es darle una posibilidad de aprendizaje.
- Algunos padres consideran que no pueden ser una buena ayuda porque no conocen los temas que ven los hijos en la escuela; pero se puede colaborar simplemente estando cerca y mostrando interés en lo que ellos realizan.

La intervención de los padres cambia según la edad de los chicos. Para los que están cursando los primeros años es importante la organización y ayuda básicas: leer las consignas de trabajo, buscar algún libro o material o hasta sacarle puntas al lápiz.


También es importante que los padres realicen un seguimiento de lo que hacen en clases: revisando los cuadernos por ejemplo; esto puede servir además para detectar problemas o dificultades y buscar soluciones.


Con los adolescentes la participación es más difícil, ya que al chico no le gusta que le digan lo que tienen que hacer o que lo controlen. Sin embargo, el adolescente tiene una percepción del tiempo muy especial: aparece todo el tiempo el conocido “ya voy” y luego los tiempos no son suficientes.
En estos casos se pueden llevar a cabo pactos, es decir creer en la organización que realiza el adolescente pero poniéndolo a prueba constantemente: si una actividad (tarea, prueba, etc.) no tuvo buenos resultados por falta de dedicación y tiempo, habrá que marcar límites.
Por otra parte, en esta etapa suele aparecer el factor del interés personal: “y esto para qué me va a servir”, aspecto que los lleva a cuestionar tanto las tareas. Conociendo sus intereses y su proceso de aprendizaje, los padres pueden intervenir para ayudarlos a construir el hábito de estudio, tan fundamental para el desarrollo de la autonomía.


Es decir, que en todas las etapas es necesaria la ayuda y apoyo de los adultos en las tareas escolares, aspecto que puede favorecer tanto el aprendizaje y rendimiento escolar del chico como así también el vínculo entre padres e hijos.


Psp. Georgina Botteri (San Gerónimo Norte. Santa Fe)

martes, 14 de julio de 2009

Taller de crianza Julio: El lenguaje...


TALLER DE CRIANZA MENSUAL

"El lenguaje y la comunicación en los niños pequeños"


Como fomentar el uso de la palabra y el interés por la comunicación verbal
Hasta cuándo esperar que comiencen a hablar
Estrategias de estimulación del lenguaje


Miércoles 22 de julio
19 hs.
MATERNARTE, Francia, 3070


Coordina: Ma. Fernanda Vanni (Psicopedagoga clínica)
Destinado a: padres y futuros padres, docentes, familiares y cuidadores de niños
Informes e inscripción: consultoriopsp@gmail.com / 0342 4557835 / 155 005732
CUPOS LIMITADOS - SE ENTREGAN CERTIFICADOS DE ASISTENCIA

martes, 30 de junio de 2009

Nueva propuesta en Talleres de crianza

Para quienes siempre nos acompañan en los talleres de crianza mensuales y para quienes por diversos motivos no han podido participar aún, los esperamos con esta nueva propuesta de TALLERES DE CRIANZA ABIERTOS, sin inscripción, más temprano y con menor duración, sin temática previa para poder plantear situaciones, experiencias, dudas
e inquietudes en general.
¡Los esperamos a todos para pasar lindos momentos con mucho para compartir!
Les recordamos las vías de contacto: consultoriopsp@gmail.com
0432 -4557835 / 155 005732
Lugar del encuentro: Maternarte, Francia 3070

Aclaración: Los costos mencionados son por encuentro. Se puede asistir a uno, dos o tres encuentros indistintamente.

sábado, 20 de junio de 2009

Feliz Día del Padre

Ser Padre…

Ser “papá” es una construcción singular que va mucho más allá de una cuestión biológica o de haber engendrado un niño.

Para un padre un "hijo" ya es, desde mucho antes de nacer e incluso de ser concebido, está presente en el deseo tanto de la mamá como del papá...

A través del tiempo se fueron produciendo modificaciones en la llamada función paterna y en las relaciones que se establecen entre padres e hijos. Cada vez nos sorprende menos el ver a un hombre llevando un cochecito de bebé, teniendo un niño a upa, cambiando pañales, bañándolo, haciéndolo dormir, preparándole la comida, jugando despatarrado en el piso, leyéndole un cuento, mirando con películas y dibujitos… A través de todos estas diferentes “caricias” de un papá para su hijo es que se va tejiendo el vínculo entre ambos.

Hay teorías que sostienen que, para un padre que se ha privado de estas caricias, de ese diálogo corporal con su bebé, será más difícil crear un espacio propicio para que el niño desarrolle un aprendizaje autónomo y saludable, mientras que sí tendrá más posibilidades de constituir ese espacio de autoría y aprendizaje aquel papá que haya vivido estas experiencias con su hijo.

Un hombre que engendra un niño es su progenitor, pero se puede afirmar que la paternidad es algo más, e implica siempre una adopción. Ser padre es reconocer en ese niño un “hijo”. Y una de las formas de llevar a cabo esa adopción es a través de estas caricias, que no sólo se refieren al contacto corporal sino también a los gestos, las actitudes y sobre todo a las palabras.

El siguiente texto, que relata la psicopedagoga Alicia Fernadez, ilustra una escena real entre un papá y su hija:

“- Me voy a aprender a nadar.- dice Silvina con la alegría de sus 6 años recién cumplidos.
- ¿Vas a nadar?- interviene la hermana, tres años menor.
- No, voy a aprender a nadar.
- Yo también voy a jugar a la pileta.
- No es lo mismo. Yo voy a aprender a nadar, dice Silvina.
- ¿Qué es aprender?
- Aprender es… como cuando papá me enseñó a andar en bicicleta. Yo tenía muchas ganas de andar en bicicleta. Entonces… papá me dio una bici… más chica que la de él. Me ayudó a subir. La bici sola se cae, la tenés que sostener andando…
- A mí me da miedo andar sin rueditas.
- Un poco de miedo da, pero papá sostenía la bici. No se subió a su bicicleta grande y dijo “así se anda en bici…”. No, él se puso a correr a mi lado, siempre sosteniendo la bici…, muchos días, y de repente sin que yo me diera cuenta, soltó la bici y siguió corriendo al lado mío.
Entonces yo dije: ¡Ah…! APRENDÍ!”


Que en este día del padre puedan continuar disfrutando de sus hijos, valorando cada uno de los momentos y caricias cotidianas tan importantes en la vida de un niño.¡¡¡¡FELIZ DÍA DEL PADRE!!!!
Psp. Ma. Fernanda Vanni
fotos de flirck, la primera de supermonike y la segunda de cyconi