martes, 10 de mayo de 2011
sábado, 16 de abril de 2011
Taller de crianza: La alimentación en los niños pequeños...

"Ninguno de nosotros nació conociendo los diferentes sabores y gustos de cada alimento, ellos se fueron incorporando de acuerdo a lo que se nos iba presentando a medida que íbamos creciendo, conforme a las costumbres y culturas que nos antecedían. Comprendiendo esto, es lógico pensar que la alimentación siempre va de la mano de la educ ...ación, de lo que fuimos viendo y copiando cuando éramos chicos, de lo que nos fueron enseñando sobre los diferentes alimentos y las formas de alimentarnos. Así como cada familia tiene su forma de organizarse y desarrollarse, también tiene sus costumbres y cultura alimentaria."
Lic. Ma. de los Milagros Carignano - Fragmento de la entrevista para la Revista Virtual Vuelo Libre
PRÓXIMO TALLER DE CRIANZA: La alimentación en los niños pequeños
¡Inscripciones abiertas! 4557835 / 155-005732 / consultoriopsp@gmail.com
domingo, 3 de abril de 2011
Conclusiones Taller: la relación entre hermanos...
lunes, 21 de marzo de 2011
Taller de crianza para padres y docentes: La relación entre hermanos...

Los esperamos en el próximo taller de crianza: La relación entre hermanos en la infancia. La llegada de un hermanito.
MIERCOLES 30/03/11
19:30 hs.
Inscripción previa: consultoriopsp@gmail.com
lunes, 28 de febrero de 2011
1er taller de crianza: El ingreso al Jardín
Una de las reflexiones más interesantes que surgió entre las participantes de este taller a cerca del ingreso al Jardín Maternal o de infantes fue respecto al llamado "período de adaptación". El mismo suele indicar en realidad la "adaptación" del niño, como si esta tarea fuera sólo suya. Algunos autores actuales hablan de período de acogimiento o acogida, para remarcar que es toda la Institución la que se prepara para recibir y acompañar al niño y a la familia y no es sólo una tarea individual del pequeño...
Más allá de las palabras que usemos creemos importante que esta etapa sea vivida con tranquilidad, paciencia y con el respeto que se merece cada niño y cada adulto para aprender a transitar nuevas experiencias, en este caso en la institución educativa.
Compartimos imágenes de la técnica grupal realizada en el taller.
Hasta la próxima, gracias por sus aportes y experiencias siempre enriquecedoras
Psp. Ma. Fernanda Vanni
viernes, 4 de febrero de 2011
Talleres de crianza 2011
Para consultar pueden escribir a consultoriopsp@gmail.com o dejar su comentario aquí.
¡Los esperamos!
Psp. Ma. Fernanda Vanni
Coordinadora de los Talleres de crianza de Maternarte
sábado, 27 de noviembre de 2010
Último taller de crianza 2010
jueves, 2 de septiembre de 2010
viernes, 16 de julio de 2010
Nuevo Encuentro: Las conductas agresivas en la infancia II
miércoles, 23 de junio de 2010
Reflexiones taller de crianza Las conductas agresivas en la infancia...
Comenzamos por describir qué entendemos por conductas agresivas, poniendo ejemplos de situaciones cotidianas. Pudimos relacionar que lo que cada uno interpreta como un comportamiento agresivo se vincula con nuestra capacidad de tolerancia a las frustraciones.
Diferenciamos además entre agresión (inherente a la condición humana, necesaria para la vida), agresividad (destrucción por la destrucción misma, dañar a otro o a sí mismo) y
violencia (implica relaciones de poder, jerarquía, uso de la fuerza...)
Y comenzamos a pensar juntas, cuál es el lugar y rol del adulto, cuando aparecen conductas agresivas en los niños pequeños.
Compartimos algunas fotos del trabajo grupal y una foto final de todas las participantes.
Agradecemos la colaboración de la Lic. en Psicología Flavia Petrelli, miembro del equipo de Maternarte.
¡Muchas gracias por compartir tantas experiencias! Es muy gratificante observar el respeto y la confianza que se genera entre los participantes de los talleres. Ésta es la idea:
¡permitirnos pensar juntos y construir aprendizajes!
Debido a que algunos interesados no han podido asistir al encuentro y que los participantes han soliticitado continuar trabajando la temática los invitamos a una segunda edición de este taller: Las conductas agresivas en la infancia II. El día miércoles 21 de julio a las 19:30 hs. Aclaramos que podrán asistir al mismo tanto quienes han realizado el taller de junio como así también nuevos participantes. Recuerden que las inscripciones se realizan previamente.
¡Los esperamos!
Psp. María Fernanda Vanni
miércoles, 2 de junio de 2010
Taller de crianza: Las conductas agresivas en la infancia

sábado, 22 de mayo de 2010
Compartiendo reflexiones del Taller de crianza: Los limites...
Sin embargo, los límites son absolutamente necesarios ya que sólo a través de ellos podemos desarrollarnos para vivir con los demás, para la convivencia social. Una de las tareas fundamentales será lograr que el niño pueda pasar de la regulación externa a la autorregulación, de la moral heterónoma (en términos de Piaget) a la moral autónoma.
Es posible, con cierto esfuerzo, dedicación y paciencia, establecer una autoridad basada en el respeto mutuo. Lleva más tiempo, pero el objetivo es muy diferente: desarrollar en el niño la seguridad, la iniciativa, la autonomía, en un marco de afecto y amor. Nos dice Ruth Harf: Amarlo no significa realizar todos sus deseos, amarlo es ayudarlo a crecer, haciéndolo sentir y tolerar frustraciones. Significa darle límites justos, con amor y sabiduría. Esto requiere la estabilidad emocional de los padres y docentes, responsables de guiar a sus hijos y alumnos.
viernes, 30 de abril de 2010
domingo, 25 de abril de 2010
Conclusiones Taller de crianza: El desarrollo del lenguaje...
Con una gran concurrencia de mamás y docentes de nivel inicial, realizamos el miércoles 21/04 en Maternarte el Taller de crianza El desarrollo del lenguaje en los niños pequeños, con la colaboración de
La comunicación es un proceso complejo en el cuál coexisten fenómenos lingüísticos y no lingüísticos en constante interdependencia. Es un sistema en el que participamos en todo momento.
Los seres humanos empleamos dos modos de comunicación: el afectivo (que está presente desde el nacimiento, y se manifiesta en el llanto, la sonrisa, los gestos…) y el lingüístico (que emplea signos convalidados socialmente y que deben ser aprendidos). Durante todo el primer año de vida prima la comunicación afectiva o no verbal.
Si bien no se puede afirmar que la comunicación preverbal deviene en comunicación verbal, ya que no existe una relación de tipo causa-efecto, es necesario establecer una vinculación entre ambas. Todas las nociones aprendidas para la comunicación no verbal son reorganizadas, enriquecidas y complementadas en la comunicación verbal propiamente dicha.
El lenguaje ocupa un lugar de jerarquía en la comunicación por tener una función netamente social. El lenguaje y el pensamiento constituyen una formación solidaria apoyándose uno en el otro, de allí la imposibilidad de abordarlos aisladamente… y no nos olvidemos de la audición! ya que nos permite crecer con lenguaje, en consecuencia si un niño padece alteraciones auditivas en el nacimiento o durante la primera infancia, es probable que ello interfiera en su desarrollo lingüístico, cognitivo y afectivo.
Gracias a todas por colaborar con sus experiencias, preguntas e intercambios! Las esperamos en los próximos encuentros!
Psp. María Fernanda Vanni
lunes, 29 de marzo de 2010
Taller de crianza: El desarrollo del lenguaje...
Lic en Fonoaudiología Verónica Gómez. Reflexionaremos juntos sobre:
- cómo fomentar el uso de la palabra y el interés por la comunicación verbal -
- hasta cuándo esperar que comiencen a hablar -
- estrategias de estimulación del lenguaje -
- señales de alerta: cuándo realizar la consulta profesional -
Les recordamos que las temáticas abordadas se orientan a niños entre 0 y 5 años.
¡Los esperamos!
domingo, 21 de marzo de 2010
Adolescencia: Ciclo de charlas para padres y docentes...
Con inscripción previa - Se entregarán certificados de asistencia
Modalidades de Asistencia:
1) Realización de charlas individuales: Se asistirá sólo aquellas charlas que sean de su interes.
2) Realización del Ciclo de Charlas completo: Contarán con un descuento aquellas personas que se inscriban para asistir a todos los encuentros.
Días y Horarios:
Las charlas se llevarán a cabo los 2° miércoles de Abril a Noviembre, de 19 a 21 hs.


jueves, 18 de marzo de 2010
Conclusiones taller: El ingreso al Jardín de infantes
idan llevar al bebé al Jardín suelen aparecer dudas y sentimientos de culpa.
La tarea de cuidar y educar a los niños pequeños generalmente es compartida desde muy temprano ya sea con abuelos, tíos, vecinos o niñeras. El Jardín Maternal es una forma más de compartir la crianza que cobró popularidad en los últimos tiempos. Por otro lado los colegios privados y algunas escuelas, incorporaron salas de 3 años, luego de 2 y hasta de deambuladores. Las opciones en cuánto a con quién “dejar al bebé” se fueron ampliando.
Entonces ¿qué hacer con el bebé cuando necesitamos dejarlo al cuidado de otros? Concluimos que no existe una única solución que se pueda imponer sobre las otras como la correcta.
Cuánto más pequeño es el bebé más necesita de la fusión emocional con su madre, más contacto piel a piel, más brazos, más caricias. A medida que el niño comienza a deambular y a explorar el mundo, comienza a ganar en autonomía y poco a poco irá logrando reconocerse a sí mismo como un ser diferente. Luego comenzará a disfrutar del contacto con otros, pares que comparten con él el espacio de juego pero con los que aún no establecerá relación ni intercambio. Un tiempo después se darán las primeras interacciones con otros niños y más adelante el verdadero juego grupal y de roles. Todo esto implica tiempo, no se logra de un día para otro ni por “imposición” de los adultos.
Por otra parte, así como cada niño es único, cada familia también lo es. Por lo tanto los papás tendrán que repensar qué es lo que esperan de su familia, cuales son sus ideas y proyectos, qué lugar le darán a la crianza y la educación de los niños, con qué apoyos cuentan…
Algunas preguntas que pueden ayudar a tomar la decisión:
¿Qué tipo de institución queremos? Grande, pequeña, familiar…
¿Qué tipo de institución necesita este hijo en particular? (Hay niños más o menos extrovertidos, más o menos seguros e independientes, niños que disfrutan el contacto social prolongado y niños que no. Cada hijo es diferente…)
¿Preferimos una Escuela para que luego continúe la escolaridad en la misma?
¿Preferimos un Jardín Maternal que se dedica exclusivamente a niños de esta edad y es un ámbito más pequeño?
“proceso” porque no puede (o al menos, no debería...) limitarse a un tiempo estipulado de ante mano. Cada niño va a vivirlo de acuerdo a su subjetividad, a sus características y las de su medio familiar. Existe una 1º Adaptación al Jardín, luego podrán darse otras a lo largo de las distintas etapas (cada nuevo año, cada cambio de maestra o de institución…), que podrán provocar desequilibrios en la adaptación inicial o no. Este proceso gradual y lento suele presentar altibajos. Por todo esto el tiempo de la 1° adaptación es muy relativo y puede abarcar desde días hasta meses… No nos olvidemos que como cualquier situación nueva, el proceso de adaptación es un momento de aprendizaje.
Es fundamental ponerse en el lugar del niño, intentar "mirar" desde su punto de vista, para estar atentos a lo que sienten y poder acompañarlos en esta etapa de cambios y descubrimientos.
Para hacer este ejercicio, en el taller compartimos una linda experiencia en la cual algunas participantes se animaron a tomar el rol de "niños" mientras las demás las acompañaban en el ingreso al Jardín. Fue un momento muy enriquecedor porque permitió sentir desde el cuerpo, las sensaciones, los aromas, los sonidos, todo lo que implica ingresar a "un mundo nuevo", el del Jardín de infantes... Compartimos con ustedes algunas imágenes...
Gracias a las participantes por animarse a pensar el ingreso al Jardín y el proceso de adaptación desde el lugar de los niños!!! Mucha suerte en esta etapa!
Hasta el próximo encuentro...
domingo, 28 de febrero de 2010
Taller de crianza: El ingreso al Jardín...

jueves, 18 de febrero de 2010
Conclusiones Taller de Crianza: El sueño...
Comenzamos nuestro ciclo de Talleres de Crianza del año con el encuentro a cerca de
El sueño en los niños pequeños ¿Una cuestión de hábitos?
Compartimos experiencias, dudas y reflexiones con padres y docentes del Nivel Inicial.
Consideramos los diferentes ritmos de sueño en los bebés recién nacidos hasta los dos años y en los niños desde los dos hasta los cinco aproximadamente; cómo así también las diversas situaciones y decisiones familiares.
Sostuvimos que las estrategias que usamos para hacer dormir a nuestros bebés (cuna, colecho, misma habitación de los padres, habitación propia...) están mediatizadas por la cultura en la que vivimos por lo que muchas veces debemos enfrentarnos a ciertos prejuicios para luego poder tomar con alegría y confianza el camino que como papás hemos decidido.
Seguramente los niños dormirán tranquilos cuando exista suficiente mamá y papá durante el día, contacto emocional, comprensión de sus necesidades y demandas; y cuando la pareja pueda enfrentar sus propias visicitudes en el ejercicio de la maternidad-paternidad.
Comparto con ustedes este videito como síntesis de lo trabajado en este taller de crianza. Les recomiendo prestar atención a la letra a pesar de que las imágenes hablan por sí mismas...
¡Gracias a todos los participantes y hasta el próximo encuentro!
Psp. Ma. Fernanda Vanni