viernes, 4 de febrero de 2011

Talleres de crianza 2011

En el mes de febrero comenzamos nuevamente nuestros encuentros de Talleres de Crianza.

Los encuentros se realizan un miércoles por mes a las 19:30 hs en Maternarte.

Están destinados a padres, futuros padres, familiares, docente y cuidadores de niños.
Les recordamos que no es necesario asistir a todos los encuentros sino que pueden inscribirse por mes para participar de aquella temática que les interesa. Los que deseen participar de todo el ciclo verán como las temáticas se entrelazan y se enriquecen en cada encuentro.

Los temas a abordar durante el año están relacionados a problemáticas y situaciones típicas de la infancia: el sueño, la alimentación, los límites, el control de esfínteres, entre otros temas. No contamos con una planificación cerrada ya que todos los años los participantes proponen además temas de su interés para su abordaje. Por otra parte cuando la temática lo requiere contamos con la colaboración de distintos profesionales: fonoaudiólogos, psicólogos, nutricionistas, entre otros.
El primer encuentro se realizará el miércoles 23 de febrero:

Para consultar pueden escribir a consultoriopsp@gmail.com o dejar su comentario aquí.

¡Los esperamos!

Psp. Ma. Fernanda Vanni

Coordinadora de los Talleres de crianza de Maternarte

sábado, 27 de noviembre de 2010

Último taller de crianza 2010


El día 17 de noviembre se realizó el taller de crianza sobre el control de esfínteres

Cerramos así el ciclo de talleres de crianza de Maternarte del 2010.
Muchísimas gracias a todos los participantes que durante este año nos acompañaron. Les agradezco la posibilidad de repensar con ustedes las temáticas que nos preocupan a cerca de la crianza y el desarrollo de los niños pequeños. Para mí es una experiencia muy enriquecedora.

Aprovecho para agradecer también a las profesionales del equipo de Maternarte, que desde cada disciplina han colaborado para el tratamiento de las diferentes temáticas.

Nos reencontraremos en 2011 con más propuestas y espacios de aprendizaje.

¡Muchos cariños para todos!

Psp. María Fernanda Vanni

jueves, 2 de septiembre de 2010

Taller de crianza: La alimentación en los niños pequeños



sábado, 7 de agosto de 2010

Feliz día del niño


¡Feliz día del niño para grandes y chicos!

Día del niño

(artículo realizado para la sección "Efemérides"
de la Revista Virtual Vuelo Libre)

Pensar en el día del niño, nos lleva a pensar también en la infancia y la niñez ya que para que surja la necesidad de conmemorar esta fecha, en primer lugar tiene que darse en la sociedad un reconocimiento a la infancia. Es por esto que plantearemos un breve recorrido histórico, pero antes de adentrarnos en esas cuestiones queremos transmitir un mensaje: el de volver a la idea original de esta conmemoración. No quedarnos en la simple entrega de un regalo, ansiado seguramente por los más chicos, sino con la real convicción de que para una infancia saludable y respetada los niños necesitan de adultos significativos capaces de cumplir cada uno su rol y su función. Adultos que no reneguemos (conciente o tal vez inconcientemente) de nuestras tareas y nuestras responsabilidades para con los niños. Que seamos capaces de verlos como sujetos en constitución, en pleno desarrollo y despliegue de sus capacidades, y por lo tanto vulnerables, necesitados de marcos sostenedores y vínculos afectivos seguros.

¡Entonces hay tanto para regalarles! ¡Y cuánto más nos regalan ellos a diario! El tiempo compartido, el sentarse a su lado a mirar una película, bailar juntos con la música de ese CD que tanto les gusta, el leer cuentos, inventar historias, hasta crear una historia mágica y nuestra para la hora de bañarse, de comer o de irse a dormir… Salir a caminar juntos, a recorrer parques, plazas, areneros, hamacas y barriletes… Compartir con ellos juegos de nuestra infancia, y también animarnos a los suyos, tan nuevos para nosotros… jugar una partida en los videojuegos, llevarlos o buscarlos de la escuela, hacerles esa comida que tanto nos piden... Sólo hablo de tiempo de a dos, tiempo “entre” adulto y niño, conexión emocional, comprensión sincera de aquello que necesitan, respeto por sus derechos… Es decir de cuidarlos, velar por ellos. Permitirles transcurrir por la infancia en las mejores condiciones posibles, condiciones que como vemos no necesariamente pasan por lo económico, ni mucho menos. Se puede tener mucho, y tener muy poco, y se puede tener muy poco, pero tener lo fundamental: la caricia cotidiana, el abrazo contenedor, el beso en el momento justo, la palabra siempre necesaria, y también el silencio respetuoso del espacio propio del niño.

Hagamos entonces un recorrido hacia atrás. La infancia no era reconocida como lo es actualmente, lejos de eso. Recién en el siglo XVIII comienza a aparecer la noción de infancia, la “invención del niño”. Posteriormente y por el siglo XIX, que recibe la herencia del pensamiento de Rousseau y de la Ilustración por una parte y la institucionalización de la enseñanza por otra, se produce lo que va a dar en llamarse la representación social de la idea de infancia. Es entonces en ese siglo que se va a ir consolidando un nuevo concepto de infancia en el marco de la ideología burguesa y del progreso de la idea de familia. Sin embargo, cada clase social desarrollaba la crianza de un modo particular. Así por ejemplo, los niños de la clase obrera pronto eran empleados como mano de obra barata en fábricas, minas, telares… Por lo cual se vivían grandes contradicciones, el sentimiento a cerca de la niñez iba creciendo, pero ciertos niños seguían siendo sometidos y viviendo explotaciones como en épocas anteriores.

A fines del siglo XIX Claparede había profetizado que el siglo XX iba a ser el siglo del niño, y lo fue, pero también fue el de las ciencias, y justamente los niños fueron objeto de estudio para las mismas. Por eso es que surgen importantísimas teorías, como las de Piaget, Wallon, Vigotsky, y por supuesto Freud. A partir del psicoanálisis la idea de niño cobra un nuevo sentido, la infancia comienza a tener otro lugar, reconociéndose incluso la sexualidad infantil.

En los inicios del Siglo XX los Estados comienzan a realizar leyes de protección de la infancia relacionadas a lo laboral, a la protección de las mujeres embarazadas, a la enseñanza y a la sanidad infantil. Bien entrado ese siglo, en 1959, se aprueba la Declaración Universal de los derechos del niño, y recientemente en 1989 se sanciona la Convención internacional por los derechos del niño. La ONU recomendó que todos los países instituyeran el festejo para promover la fraternidad entre los niños y la realización de actividades tendientes a su bienestar, pero dejó librado a cada uno la elección de la fecha, si bien propuso como día internacional el 20 de noviembre por ser la fecha en que se realizó la Declaración Internacional de los derechos del niño. Es por este motivo que existen muchos “días del niño”. Para citar algunas fechas en Latinoamérica encontramos: en Colombia el último sábado de abril, en México el último día del mismo mes, en Paraguay el 31 de mayo, en Venezuela el tercer domingo de junio, en Uruguay el 9 de agosto, en Chile y Argentina, el segundo domingo de ese mes, en Perú el tercero y en Brasil el 8 de octubre.

Cabe señalar, que en nuestro país, Argentina, durante muchos años se celebró el primer domingo de agosto. Los más grandes podemos recordar muy bien aquella canción de propaganda televisiva “primer domingo de agosto día del niño, regale amor, regale juguetes, regale cariño, para el día del niño”. Pues bien, podríamos decir que centrándose sólo en parte de esta idea, el “regalar juguetes”, necesidad muy probablemente impuesta por el sistema, se decide postergar desde el 2003 al segundo domingo ya que muchas familias no recibían sus sueldos en los primeros días del mes, por lo cual el comercio se veía perjudicado.

Vemos entonces que las diferencias entre las culturas y las distintas mentalidades muestran que el concepto de infancia es una construcción social, producto de relaciones económicas y sociales.

Nuestra propuesta es entonces rescatar el sentido más genuino de este día, más propio y necesario para la niñez. Por eso nos animamos también a hacerles la propuesta de conectar cada uno con su niño interior, y festejar nosotros también este día del niño. Compartiendo hoy desde un rol adulto frente a los más chiquitos, pero sin olvidarnos que lo que hoy somos, también se debe aquel niño que fuimos, que forma parte de nuestra historia y de nuestro ser.

Entonces no queda más que desearles: ¡Feliz día del niño a todos los que se permiten volar, crear, crecer, soñar, aprender cada día un poco más!

Psp. María Fernanda Vanni.

Fuentes consultadas:

Asan, Omar. Acerca de la infancia. En Ensayos y experiencias N° 37 Año 7. Marzo.abril de 2001.

Volnovich, Juan. El futuro depende, ante todo, de cómo circule la infancia por el imaginario social.

¿Sabe por qué se festeja el día del niño? 26Noticias.


viernes, 16 de julio de 2010

Nuevo Encuentro: Las conductas agresivas en la infancia II


Debido al interés y participación demostrado en el taller anterior realizaremos un nuevo encuentro para reflexionar sobre Las conductas agresivas en la infancia II.

Recordamos que no se requiere haber participado del encuentro anterior.

¡Los esperamos!

miércoles, 23 de junio de 2010

Reflexiones taller de crianza Las conductas agresivas en la infancia...

En esta oportunidad mamás y docentes trabajaron juntas en el taller de crianza Las conductas agresivas en la infancia. ¿Cómo ayudar al niño pequeño?

Comenzamos por describir qué entendemos por conductas agresivas, poniendo ejemplos de situaciones cotidianas. Pudimos relacionar que lo que cada uno interpreta como un comportamiento agresivo se vincula con nuestra capacidad de tolerancia a las frustraciones.

Diferenciamos además entre agresión (inherente a la condición humana, necesaria para la vida), agresividad (destrucción por la destrucción misma, dañar a otro o a sí mismo) y
violencia (implica relaciones de poder, jerarquía, uso de la fuerza...)

Y comenzamos a pensar juntas, cuál es el lugar y rol del adulto, cuando aparecen conductas agresivas en los niños pequeños.

Compartimos algunas fotos del trabajo grupal y una foto final de todas las participantes.
Agradecemos la colaboración de la Lic. en Psicología Flavia Petrelli, miembro del equipo de Maternarte.




¡Muchas gracias por compartir tantas experiencias! Es muy gratificante observar el respeto y la confianza que se genera entre los participantes de los talleres. Ésta es la idea:
¡permitirnos pensar juntos y construir aprendizajes!

Debido a que algunos interesados no han podido asistir al encuentro y que los participantes han soliticitado continuar trabajando la temática los invitamos a una segunda edición de este taller: Las conductas agresivas en la infancia II. El día miércoles 21 de julio a las 19:30 hs. Aclaramos que podrán asistir al mismo tanto quienes han realizado el taller de junio como así también nuevos participantes. Recuerden que las inscripciones se realizan previamente.
¡Los esperamos!
Psp. María Fernanda Vanni

miércoles, 2 de junio de 2010

Taller de crianza: Las conductas agresivas en la infancia



Los esperamos en el próximo taller de crianza para abordar esta temática que muchos de ustedes han propuesto:

Las conductas agresivas en la infancia. Cómo ayudar al niño pequeño.

Contaremos con la colaboración de la Lic. en psicología Flavia Petrelli.
¡Será una buena oportunidad para continuar reflexionando juntos!